Muy Antigua, Real
e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Entierro
de Cristo y Soledad de María
Fundación:
Su fecha de fundación nos es desconocida, aunque si podemos decir
que existía ya en el siglo XVI.
|
|
a
|
|
Templo:
Ermita de la Soledad.
|
Pasos:
3. Página Web: www.santoentierrohuelva.org
|
a
|
|
Túnica:
Cuenta con una túnica completamente negra.
|
|
a
|
|
Salida
de Templo: 19:50. Entrada en Carrera Oficial: 21:45. Salida
de Carrera Oficial: 23:30. Recogida paso de palio: 01:30.
|
|
a
|
|
Lugares
recomendados: Es interesante verla a su paso por el Paseo de Santa
Fe a la ida o a su regreso por la calle La Fuente.
|
|
s
|
|
Curiosidades:
Es la Hermandad Oficial de la Semana Santa onubense. En su cortejo hay
representaciones de todas las cofradías de Huelva, además
de autoridades políticas, eclesiásticas y militares. Sale
desde el templo más antiguo de la ciudad. Es la Hermandad de
la que se tiene referencias más antiguas, por lo tanto, podemos
decir que se trata de la Cofradía más antigua de nuestra
ciudad. A mediados del siglo XIX abandona su Ermita de la Soledad y
se traslada a la Parroquia de San Pedro, donde permanece erigida hasta
finales del siglo XX, regresando nuevamente a su Ermita. Esta Hermandad
ha sufrido muchísimas modificaciones a lo largo de su historia,
además de desapariciones y refundaciones, la última de
ellas después de la Guerra Civil Española, donde la Hermandad
perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados
del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los
pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante
fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no
sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción
que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la
Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año. De entre lo
que se salvó de los tristes acontecimientos del 36 destaca, además
de una saya de Rodríguez Ojeda, la cabeza del Santo Cristo Yacente,
que sufrió al igual que la Hermandad varias modificaciones a
lo largo de su historia, entre ellas, llama la atención algunas
fotografías de principios del siglo XX, en las que aparece el
Santísimo Redentor con cabellera natural y con un cuerpo articulado,
para poder realizar el acto del Descendimiento de la Cruz. Al igual
que el propio Cristo Yacente, la composición de los pasos también
fue diferente a lo largo de los años, entre las representaciones
más destacables vemos la de la Mortaja del Señor, misterio
que desapareció con la Guerra Civil y que la Hermandad de la
Santa Cruz ha recuperado casi 70 años después. Desde 1945
a 1958, año este último en el que Antonio León
Ortega talla la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, la
Hermandad procesionaría con la canina en el primero de sus pasos,
representación alegórica del Triunfo de la Santa Cruz
sobre la muerte. El Rey Juan Carlos I es Hermano Honorífico de
la cofradía, y recibe el título de Real de manos de Alfonso
XIII.
|
|
s | |
Hermano Mayor: Javier Mesa Díaz (04-04-2013) |
Santo Entierro de Cristo
![]() |
Iconografía:
Cristo enterrado en el Santo Sepulcro.
Imaginería: Conserva la cabeza de la imagen primitiva, que está datada entre los siglo XVI y XVII, el cuerpo es obra de Antonio León Ortega de 1943. Autor del paso de Cristo: El paso se encuentra en proceso de transformación, con la inclusión de unos nuevos respiraderos, así como de una canastilla obra de Antonio Ibáñez, mientras que la urna es obra de González Basilio de 1944. Capataces: Sara Vergel García. Música: No lleva. Archivo Musical: El Entierro de Cristo, de Francisco Martínez Martín; Santo Entierro, de Enrique Díaz. |
Nuestra Señora de las Angustias
Iconografía:
Representa la Sexta Angustia de Marķa, cuando el cuerpo de Cristo es
acogido en el regazo de su madre después del descenso de la Cruz.
Imaginería: La imagen de las Angustias es obra del ayamontino Antonio León Ortega de 1958. Autor del paso del cristo: Lo realiza Manuel González en 1945. Capataz: Alberto Parejo Martín. Música: No lleva. |
![]() |
Soledad de María
![]() |
Imaginería:
La realiza León Ortega en 1944.
Paso de Palio: Paso de palio de terciopelo negro liso con orfebrería de Ramón León Peñuelas y de Angulo. Capataces: Manuel Hernández Corsi. Música: Banda Sinfónica Municipal de Huelva. |